lunes, 20 de octubre de 2025

Javier Bassi. La belleza de la obscuridad. Alejandra Waltes. Semanario Voces. 15 de junio 2025




















Hasta el 03 de agosto puede visitarse la muestra “La medida de mi silencio” del Artista Plástico Javier Bassi en el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes de martes a domingo de 12 a 18 horas. “(…) “La medida de mi silencio” invita a adentrarse en un territorio ensimismado e inasible, un espacio ajeno a las urgencias cotidianas y a los lenguajes convencionales. La práctica se despliega desde una percepción intensificada, situada en una zona liminar, donde cada obra revela de forma parcial un sistema mayor, cifrado y lacónico, que el ojo solo puede entrever, pero nunca poseer por completo. (…)” (Texto curatorial)

Javier Bassi (Montevideo, 1964). En 1976 comenzó sus estudios con el artista Pierre Fossey y en 1984 con José Montes, alumno de Augusto Torres. Entre los años 1985 y 1992 cursó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UdelaR (Universidad de la República). En 1993 viaja a México, Estados Unidos, Europa y el Norte de África, y es becado por el United States Program en New York y Boston. En New York se reencuentra con Gonzalo Fonseca. En 1995 es invitado a un workshop con Rubens Gerchman. En 1996 recibe el Prix Paul Cézanne del Ministère des Affaires Etrangères y trabaja en el Atelier Alraune, asistido por el Musée des Beaux Arts de Nantes, Francia. Ese mismo año participa del Programa de Educación para Graduados de la Escuela Nacional de Bellas Artes. (Montevideo). En 1998 se traslada a Nueva York y realiza “New York Series” pinturas y objetos monumentales en el J.M.Studio, en Manhattan, lugar a dónde regresa en el 2000 y 2004. Participa de trabajos grupales en Holanda, Francia, Estados Unidos, Ecuador y Uruguay. Expone activamente desde 1990, representando a Uruguay en la V Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, la I Bienal de Artes Visuales del Mercosur, la VII Bienal de la Habana y la 2da. Bienal de Montevideo. Algunos de los premios que ha recibido en su extensa carrera, además del Prix Paul Cézanne, fueron: Primer Premio en la VI Muestra Nacional de Plásticos Jóvenes (1994), Salón Ministerio de Relaciones Exteriores (1997), Salón Municipal (1998), 50 Salón Nacional (2002), Concurso Mural del Bicentenario (2011) y Grandes Premios en: Salón Centenario del BROU (1996), I Bienal de Mosca (1999) y VIII Bienal de Salto (2000). Fue invitado a inaugurar junto a obras de Pedro Figari el MUVA con una exposición individual permanente (1997). Recibió el Niveau Award en la III Mail Art Biennale de Debrecen (2010) y el Fondo de creación FEFCA de la Dirección Nacional de Cultura del MEC. (2012-2014). En el 2012: “Hora mística / el borde afilado de la Tierra” es seleccionada en el ciclo de intervenciones artísticas Intemperie del Museo Figari, “The Plot 2nd. Stage” recibe el 2do Premio en la última edición de la Bienal de Salto y  el Premio ANCAP adquisición Salón Nacional Centenario del Teatro Macció. Ha expuesto en forma individual y colectiva en las principales salas nacionales y extranjeras. Sus obras forman parte del  acervo de numerosos museos, por ejemplo: Museo Juan Manuel Blanes, Museo Nacional de Artes Visuales, Flux Museum (Texas), Kuptferstichkabinett Museum de Dresden (Alemania) y de colecciones particulares nacionales y extranjeras (Francia, Italia, España, Alemania, Bélgica, Islas Canarias, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador, Paraguay). Desarrolla su obra en pinturas, objetos, instalaciones, pistas de sonido, intervenciones urbanas, libros de artista, textos y diversas actividades relacionadas al arte y pensamiento contemporáneo. “Es obra en modo mayor, que contempla el vacío y el silencio, lo que sin duda implica audacia creativa. La depurada técnica que trabaja con finas capas de color y veladuras, dilusiones y sustracciones, más que exhibirse en alarde de virtuosismo busca ser transparente y su implícita aspiración sería desaparecer, dejando libre paso a la comunicación. El dominio de una técnica- también en otros ámbitos, desde las ciencias a los oficios- permite lograr la mayor libertad creativa.” ( María Simón. “Pero la luz”. Catálogo de la muestra de Javier Bassi “Salvo el crepúsculo”. Museo Gurvich.2012). Bassi pinta la profundidad: la del mar, la de un pozo, la del espacio, la de cada uno y la de todos. Profundidades silenciosas de encuentro con uno mismo. Pinta líneas sobre fondo negro que se cruzan en extraños ángulos que perfectamente podrían ser portales a otros mundos como los mencionados por Lovecraft.  Bassi nos habla de la vida que late en esas profundidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.